En este momento estás viendo Claves para implantar la tecnología 2.0 en invernaderos

Claves para implantar la tecnología 2.0 en invernaderos

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Blog
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La denominada transformación digital ha revolucionado nuestra forma de vivir y costumbres. La aparición de la digitalización y las nuevas tecnologías han modificado el panorama laboral, las máquinas están relevando al hombre al hacer trabajos que hasta hace poco eran llevados a cabo de forma manual. La sociedad actual está siendo dominada por las máquinas y los robots, áreas tan dispares como la automoción, la logística o la telefonía móvil están sufriendo un proceso de digitalización. Multinacionales tan importantes como Adidas, Apple, PSA (Citroën-Peugeot) y Amazon están apostando claramente por la transformación digital en sus modelos de negocio.

La agricultura tampoco es ajena a este cambio y cada vez es más común encontrar drones, aviones no tripulados y ordenadores capaces de realizar tareas tales como el manejo de riego, control de plagas o un seguimiento del agua y del suelo. Los cultivos también se pueden aprovechar de la transformación digital implantando la denominada tecnología 2.0 en invernaderos. En el artículo de hoy os vamos a dar las claves para digitalizar vuestro invernadero y aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.

Indice de Contenidos

Tecnología 2.0 en invernaderos

El campo español, en especial Andalucía, usa un sistema de producción integrada donde técnicos y personal especializado emplean tecnologías y técnicas para controlar las plagas y enfermedades, cultivar el suelo, usar maquinaria digital y aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías. El rendimiento de las tierras que usan este sistema de producción integrada (25 %) es superior a los que usan sistema de cultivo tradicional. El ahorro en tiempo y dinero son algunas de las ventajas que ofrece la transformación digital. La pregunta es: ¿cómo encajo la tecnología 2.0 en invernaderos?

Es importante entender que la digitalización es un proceso constante y a largo plazo y su rentabilidad es máxima si se hace de forma adecuada. Mucha gente tiene miedo a gastar grandes cantidades de dinero y después no ver ningún resultado. La clave para entender el proceso es que no tenemos que hacer una gran inversión, todo lo contrario. [bctt tweet=»Implementar la tecnología 2.0 en #invernaderos poco a poco sin gastar mucho dinero» username=»»].

Por ejemplo, una aplicación de control de encendido automático cuesta poco y nos puede ahorrar mucho dinero en la factura de la luz. Lo mismo sucede con el agua y los sistemas automáticos de ventilación que ahorran tiempo y dinero. Sin embargo, para beneficiarse de estos sistemas debemos hacer un estudio del invernadero y estudiar nuestras necesidades.

Hay que tener en cuenta que los beneficios están aparejados al tamaño del invernadero. La rentabilidad va asociada al tamaño de la superficie. A mayor cantidad de cultivo, el beneficio se incrementa. La aplicación de mecanismos tecnológicos permite que las plantas reciban un suministro de (agua, luz y ventilación) de forma automática. La automatización minimiza los fallos y mejora la producción al evitar los errores que comete el ser humano.

Digitalización en invernaderos: la ventilación

En épocas de alta radiación como la primavera y el verano los cultivos reciben un exceso de temperatura y luz. Por norma general, estos excesos térmicos se deben a una deficiente ventilación carente de automatismos. Un cultivo en invernaderos con una ventilación reducida puede provocar una cosecha deficiente ya que las plantas sufren en exceso.

El problema surge cuando el agricultor intenta descender las temperaturas, pero no lo hace en el momento adecuado. De esta forma, la evaporación del agua disminuye y las plantas sufren las consecuencias. Un método bastante efectivo como el sombreo no es suficiente para bajar la temperatura, sin embargo, si se realizara de forma automática los resultados mejorarían.

Una técnica eficaz para evitar estos problemas es llevar un calendario en el ordenador para controlar el aporte de humedad. La refrigeración por evaporación de agua es un sistema que lleva usándose bastante tiempo ya que una de sus ventajas es una tasa menor de ventilación. La refrigeración por evaporación compensa la falta de ventilación en invernaderos con poca superficie de ventanas o que tengan mallas anti insectos.

La innovación tecnológica ha permitido el desarrollo de equipos de agua a baja presión con una niebla inferior a los de alta presión (100 micras), pero capaces de trabajar de forma automática gracias a la digitalización.

El precio de estos equipos es muy barato y sus resultados son excelentes. La calidad de la niebla es tal que trabajan a baja presión (4 atms) y consiguen que el cultivo se moje además de mantener una humedad relativa no mayor del 70 %. Las boquillas actúan en ciclos cortos para que las hojas sequen de forma correcta y son gobernadas por un controlador automático. De esta forma, los problemas del exceso de humedad son inexistentes.

Ozonificadores, menos olores y mejor oxigenación

Los invernaderos permiten un control casi total del cultivo. Esto se consigue al establecer un perímetro y unas condiciones que benefician el correcto crecimiento de las plantas. Un diseño previo del espacio, la temperatura, la cantidad de luz y el aislamiento permite establecer todas las condiciones para que tengamos una buena cosecha.

La automatización de procesos es imprescindible si queremos garantizar exactamente las condiciones (agua, temperatura y luz) que nuestro cultivo necesita. La digitalización en invernaderos permite un incremento de 2 a 3 veces por unidad de superficie de cultivo.

Lo mismo sucede con el uso de los ozonificadores. Los beneficios del ozono permiten una fertilización y una fumigación con escasos riesgos. Además, el ozono ayuda a evitar plagas, malezas, hongos y enfermedades a las plantas. Las propiedades de este potente biocida ayudan a erradicar bacterias y virus en las plantas. Los ozonificadores permiten usar esta técnica en el aire o en el agua como sistema complementario de riego y ventilación.

El ozono es un sistema preventivo y un tratamiento oxidativo que mejora las condiciones ambientales del entorno e incrementa el crecimiento de las plantas.

La combinación de la digitalización y tecnologías como los ozonificadores garantizan los mejores resultados para tu cosecha. ¿A qué esperas para implementarlas en tu invernadero? ¡Recuerda, si quieres estar a la última para el cuidado de tus plantaciones no dudes en vistar nuestro blog!

 

Deja una respuesta